El cine es un medio de expresión que no siempre es arte. Si bien se compone de elementos estéticos además de una mezcla de lenguajes y de tipos de expresión, no siempre se puede incluir dentro de la categoría de arte. Rudolf Arnheim sobre el filme afirmaba que se asimila a la pintura y a la danza en que pueden ser utilizados para producir resultados artísticos, pero no necesariamente.
Primero tenemos que analizar el filme como un medio de expresión de una sola entrega, tiene un principio y un final y, salvo en algunos casos, está pensado para ser visto de corrido, en una sola ‘sentada’; a diferencia de los programas televisivos que se piensan en entregas seriadas que, además, permiten interrupciones, ya sea para publicidad o propuestas institucionales. El inconveniente con la televisión es que también pasa películas, incluso sin cortes, pero las que son pensadas para televisión tiene otra dinámica, desde su concepción hasta su realización y emisión. Cuando los filmes son llevado a la pantalla chica, las dinámicas de consumo cambian totalmente, la caja ‘hermética’ que es la sala de cine se pierde, las distracciones son aun mayores en las casas, la disposición es diferente. El ‘arte’ del filme se pierde por completo, pero es una posibilidad que siempre hay que contemplar, la de ver cine en casa.
Ahora si miramos el cine como un audiovisual nos encontramos que es un ‘elemento’ extraño pues agrupa lenguajes y expresiones de diferente clase: está lo visual que sería fotografía en movimiento, en su estado mas puro, pero que puede ir mezclado también con textos o caracteres. Está el sonido que no sólo es el guión literario en las voces de los actores o narradores, sino que también comprende la música, que por si sola puede o no cumplir funciones artísticas. También está el trabajo de los actores, que a parte de personificar un papel y expresarlo con acciones lo tienen que conjugar con los parlamentos (un lenguaje más que se agrega). Todo esto confluye en un mismo momento y debe trabajar como un todo. Y aún no nos involucramos con la intención estética de los creadores.
La complejidad de definir si un filme es o no arte, se traslada al autor, o los autores. Hay una cabeza que lleva la batuta, pero una película, en términos generales, no se puede hacer por una sola persona. Está el fotógrafo, el sonidista, el compositor de la música, los actores, artistas plásticos, etc. Bajo las orden de un director, que no puede llegar a ser director sin un productor que o una casa productora que respalde económicamente el proyecto. Ahora bien entra otra pregunta ¿Es el director de cine un artista? de acá se desprenden muchas otras ¿es el guionista un artista?, ¿es el fotógrafo (camarógrafo) un artista?, ¿es el sonidista un artista?
Estas preguntas las dejamos abiertas y ahora dirigimos la mirada a la técnica como tal. El cine está mediado por una tecnología, un tecnología que por su evolución en el tiempo permitió que a medida del crecimiento se fuera construyendo un lenguaje propio. Estos cambios generan tensión entre los modelos ya establecidos y los nuevos, lo que también dificulta la categorización o no de algo artístico. Esta técnica, a la hora de ponerla en términos de arte, choca con la forma de distribución, pues el filme trae consigo la ‘fotocopia’, de una sola película se hacen miles de copias; si bien queda un negativo, o en el caso del video una copia master, las copias empiezan a rodar y son las que se enfrentan al público, el ‘original’ nunca está al alcance del espectador.
Entonces si la obra es fotocopia y el original es tan abstracto, y hay tantas manos en el proceso y además está mediado por la tecnología ¿se puede decir que el cine es arte? Para mi sí lo es, no tengo duda de ello, incluso por eso mismo es más arte o más artístico, sin entrar en discusiones de artes mayores o menores, concluyo con que es un arte de masas, implicación que se puede desarrollar más adelante.